El jueves pasado, en innodriven tuvimos la visita de Pedro Tarak, co-fundador de Sistema B.
Pedro, a pesar de vivir sus días viajando de avión en avión, tiene sus pies en muchos lugares de la Tierra y quizás sea por eso que su visión del mundo tiene una perspectiva holística, sistemática e integradora.
Aprovechando el viaje de Pedro a Montevideo, desde innodriven quisimos generar la primer Charla de Sistema B en Uruguay, y así fue, rápidamente nos auto-organizamos y lo recibimos un grupo de 30 personas de distintos sectores: ONGs, Instituciones, Pymes, Universidades, Emprendedores Sociales, Empresarios entre otros.
Sistema B promueve la transición hacia economías sustentables teniendo como prioridad inicial el desarrollo de las Empresas B. Estas nacieron en Estados Unidos (B corporation) y se extendió a Chile, Argentina, Brasil y Colombia de la mano de Sistema B. Desarrolladas por B Lab, se trata de una plataforma global con más de 780 empresas certificadas en 27 países. En América del Sur ya hay 67 empresas certificadas en 4 países. Cada una de ellas realiza enmiendas legales en sus estatutos comprometiéndose a considerar los intereses de los colaboradores, la cadena de valor, las comunidades afectadas y el medio ambiente actuando con transparencia y generando al mismo tiempo utilidades financieras. La plataforma promueve nuevas fuerzas económicas, dando escalabilidad a Empresas que redefinen el éxito en los negocios, utilizando la fuerza del mercado para resolver problemas sociales y ambientales. Con un número creciente de empresas B, ya son 18 estados de los EEUU que legislaron sobre Benefit Corporation, el último fue el estado de Delaware uno de los más importantes de la industria “made in usa”.
Somos una plataforma global que facilita y da escala a empresas que redefinen el éxito en los negocios y nuestras sociedades utilizando la fuerza del mercado para resolver problemas ambientales y sociales; somos Sistema B.” Queremos ser las mejores empresas “para el mundo” y no del mundo.
[/two_third_last]
Lo cierto es que en Uruguay y España se percibe un gran interés en este sistema que agrupa y conecta en red a “empresas mejores para el mundo”. Tanto es así que dos horas no fueron suficientes para escuchar todo lo que Pedro tiene para contar.
Dentro de los ejemplos que Pedro menciono quiero destacar:
Guayaki ha asumido el desafío de regenerar 60 mil hectáreas (o 200.000 acres) de Selva Misionera en Argentina, Brasil y Paraguay y crear más de 1.000 puestos de trabajo con salario digno para el año 2020 mediante el aprovechamiento de su modelo de negocio orientado al mercado «restauración».
La empresa trabaja incluyendo a productores de yerba mate orgánica certificada y bajo sombra de especies nativas de la Selva Misionera.
El objetivo es la regeneración, conservación y el desarrollo de las comunidades mediante la comercialización de sus productos en Estados Unidos y en Canadá.
La empresa genera dividendos y ha recibido grandes inversiones, reconocimientos gracias al foco de su misión.
«Our mission is to steward an restore 200000 acres of South American Atlantic rainforest and create over 1000 living wage jobs by 2020 by leveraging our Market-Driven-Restoration business model.»
Ver más Empresas B en Sudamérica
Ver más Empresas B en USA
Pero detrás de esta empresa está la historia personal de dos amigos Alex Pryor y David Karr con una gran visión global y actuación local.
[quotes style=»classic» align=»left» author=»»]
“Sistema B en Latinoamérica nació de 5 amigos (María Emilia Correa, Claudia Martínez, Gonzalo Muñoz , Juan Pablo Larenas y Pedro Tarak) que un día nos planteamos el desafío de diseñar un “Sistema B” alternativo al actual que integre lo económico, social y ambiental. Ahí nos pusimos a investigar y vimos que existía “B Lab”. Y que ya había creado las “B Corporation” en Estados Unidos y las herramientas necesarias para evaluarlas y certificarlas. Entonces los contactamos y en pocos días nos tomamos un avión. De esa reunión nació las semillas de la alianza global entre Sistema B y B Lab.”
“Yo venía del tema ambiental, pero nunca se me había ocurrido meterme con el sistema económico, y cuando vi que haciendo un pequeño re-diseño, una acupuntura en el ámbito de la economía y en el “para que” fundar una empresa, comprendí que podíamos resolver una gran cantidad de problemas sistémicamente. Personalmente creo que no se trata de la evolución del capitalismo, ni del socialismo, sino de la evolución de la economía al Todo…integrando el yo con el nosotros y la Tierra.
Ser un emprendedor B, te permite trabajar de forma integrada, sin necesidad de dividir tus horas entre tus pasiones, tu necesidad de colaborar en alguna ONG, tu trabajo para ganarte la vida, etc, te permite ser uno solo 24 hrs continuas.
Hay algo que los humanos tenemos que incorporar, y es que somos parte de la Tierra. Siempre me sorprende cuando vienen amigos y me dicen, “sabes que no me había dado cuenta que yo era parte de la Tierra?” Es como que nos hemos confundido entre Mundo y Tierra y los entendemos como sinónimos.
Debemos entenderlo porque es momento de mutar de una economía basada en la distribución de “las escases” hacia una economía basada en “la finitud” de la Tierra». Concluye Pedro.
[/quotes]
Desde innodriven vemos una gran similitud de las Empresas B, a la Empresa Creativa o Empresa Abierta, donde se comparten filosofías y propósitos, en definitiva las Empresas Creativas resuelven problemas y capturan valor a través de innovaciones que mejoran la vida de los seres humanos.
La innovación social, la innovación económica y la resolución de problemas a través del “pensamiento de diseño”, está en nuestro propósito, es por eso que desde nuestro lugar impulsaremos el desembarco de Sistema B en Uruguay y porque no también en España.
3 Comments
Muy buena iniciativa, El futuro esta en nuestras manos.
La sostenibilidad es el motor de los resultados económicos, sociales y ambientales, y los beneficiarios son los inversores, los ciudadanos de hoy y las próximas generaciones.
Es indispensable una asociación de especialistas en sostenibilidad y especialistas en comunicación para cambiar el paradigma socio-económico, socia cultural y ambiental.
Muchas Gracias Javier.. Sin dudas el futuro está en nuestras manos, solo hace falta que nos organicemos para distribuirlo mejor con el foco en los seres humanos y la tierra.
HOLA, me interesaría que mi empresa formara parte del cambio. A quien y como me puedo dirigir? saludos